Soy una amante de los cuentos y uno de mis favoritos es sin duda "La Cenicienta". Hace poco, una amiga mía me envió un email que dijo que me iba a resultar de lo más interesante y vaya si lo fue. Resulta que he descubierto un montón de cosas que desconocía de este cuento: un análisis profundo de la historia sacado de un libro que me encantaría conseguir llamado "Cuentos de hadas. Alegorías de los mundos internos" de J.C. Cooper (después de leer un trocito de su libro, tengo que hacerme con él si o si); y además seis versiones distintas del cuento: seis!!
Os dejo con este interesante artículo, e iré incluyendo en seis entradas las seis versiones que existen del cuento, aunque al ser un cuento muy antiguo, quién sabe las que se habrán perdido en el tiempo...

La primera y las más difundida es la muerte de la madre y un segundo matrimonio, donde entran en juego una madrastra cruel y dos hermanastras. La heroína es llevada a una posición servil y vestida con harapos. Entonces recibe ayuda sobrenatural para sobrevivir y tener un apoyo en su triste destino. Este mismo agente sobrenatural le obsequia vestidos espléndidos y permite que pueda acudir a un baile donde conoce al príncipe. Se encuentran, se enamoran y se separan tres veces antes de unirse definitivamente, sirviéndose de la ayuda de un objeto (una zapatilla o un anillo), finalmente el héroe y la heroína viven por siempre felices.
La segunda variante es del tipo del «Rey Lear», en ella un rey que tiene tres hijas decide abdicar en favor de ellas y les pregunta a cada una cuánto lo quieren. Las dos primeras princesas hacen manifestaciones exageradas de su amor, mientras que la menor dice «Tanto como a la sal». El rey se siente ofendido y expulsa a la hija menor, ordenando su muerte. Ella escapa con la ayuda de algún poder sobrenatural, y encuentra un trabajo servil en un palacio extranjero, donde se produce la escena común del baile los encuentros, el reconocimiento y el matrimonio. Al final el padre rey descubre que sus otras hijas no lo quieren y termina solo; recogido por la menor y en las festividades de boda, se le sirve comida sin sal, entendiendo por fin el significado de la frase de su hija menor.
La tercera variación habla de un padre incestuoso; la hija menor pone pruebas a su padre para tratar de contener su contra natura, pero finalmente debe escapar y la historia se repite igual que con los dos casos anteriores; en esta versión la princesa solo se revela cuando su padre a muerto o ha sido detenido.
Hay algunas observaciones con respecto al nombre, en español y la mayoría de las lenguas latinas se le llama Cendrillon (frances), Cenerentola (italiano) Cenicienta (español), indicando que la heroína vive entre las cenizas, en la versión alemana se conoce como Aschenputtel (Tonta de las Cenizas) que está más de acuerdo con su significado simbólico, otras lenguas suenan similar al alemán: Askungen (sueco) Assepoester (holandés), Askepot (danes). En la versión en ingles la traducción del frances Cendrillon al ingles fue Cinderella, buscando una similitud homónima provocó una perdida del significado gnóstico del cuento, ya que en ingles cinder es carbón y la traducción del nombre en ingles al español sería Carboncilla.
EL HOGAR
La importancia del nombre viene de la relación de la protagonista con el hogar (chimenea para cocinar y calentar la vivienda antigua). El hogar tiene varios significados: por un lado era el centro de la vivienda y por lo tanto es el corazón de la casa. El hogar es un lugar exclusivamente femenino; de ahí proceden el calor, los alimentos y la comodidad. En el hogar los habitantes dejaban alimentos a los duendes domésticos que ayudaban con las labores de la casa y cuando se mudaba la vivienda se llevaban lozas y fuego del primer hogar de manera que los duendes domésticos siguieran a sus moradores a la nueva casa.
El hogar era vigilado por diosas del fuego (la Hestia griega, la Vestal romana o la Brigit celta); y el fuego es un elemento transformador en el mundo antiguo; en el hogar se cocinan los alimentos, se fabrica el pan, por tanto el fuego y sus secretos son sólo para los iniciados. Cenicienta es la que habita cerca del fuego, la que está predestinada a la trasformación; y su nombre la predispone; es la que está en contacto con las cenizas, que son los restos mortales de la trasmutación; es por tanto un vinculo de comunicación con el más allá. Ya en la antigüedad, Odiseo se sienta sobre las cenizas para poder hablar con el alma de Aikinos en el inframundo y en la actual India los chamanes se cubren de cenizas para entrar en contacto con la divinidad.
LA MADRASTRA Y LAS HERMANAS FEAS

La madrastra tiene un significado aun más oscuro. En muchas versiones primitivas se trata de la propia madre que tiene celos de sus hija menor (como en Blancanieves) y es ayudada por su hijas mayores; así la introducción de la madrastra simplifica esa carga emocional e irracional de que la propia madre trate de eliminar a su hija. Sea madre o madrastra ella representa las fuerzas negativas de la Gran Madre, la diosa primordial que todos veneraban y temían.
EL ÁRBOL MÁGICO Y LOS COLABORADORES
Cenicienta suele ser ayudada en muchas formas por elementos mágicos; el más común es la madre muerta, a quien Cenicienta llora sus penas. Al igual que en la historia de "La Bella y la Bestia", hay una escena en la que el padre sale y promete traer un regalo a cada una de sus hijas, las hermanastras piden vestidos y joyas, Cenicienta pide: «tráeme la primera rama que encuentres en el camino», la ramita es sembrada en la tumba y regada por sus llantos, creciendo rápidamente un gran árbol (el tipo de árbol varía con las versiones: manzano, olmo, palmera, mango, pino, ciprés, roble, melocotonero, avellano, etc.).
Una de las más comunes tareas impuestas es separar lentejas (u otro grano) de las cenizas, pasto, tierra (un poco como la tarea de Psique de separar una cantidad enorme de granos de trigo del pasto y que es ayudada por las hormigas). La recolección de semillas es un símbolo de fertilidad, poder y virilidad masculina, aun hoy es costumbre de arrojar arroz y granos sobre una pareja recién Los animales o pájaros suelen reemplazar al hada madrina (popularizada por Disney) y la variedad de animales no tiene fin: vacas, perros, gatos, ovejas, cerdos, cabras, osos, lobos, armiños e incluso peces, anguilas, ratones y ranas.
El árbol de Cenicienta, ya sea porque tiene el espíritu de su madre, o el alma de algún animal que ayudaba a la joven y que muerto por la madrastra fue enterrado bajo el árbol; o por que el árbol era el hogar de una hada, duende u otro ser sobrenatural, ayudará a la joven concediendo deseos a la chica; sin embargo en la mayoría de las versiones llegan al árbol pájaros o animales que viendo el dolor de la joven la ayudan con las tareas imposibles impuestas por la madrastra (yo ví hace muchos años una peli de dibujos japonesa que representaba fielmente la versión del árbol en favor de Cenicienta)
Las tareas impuestas tienen varias funciones, pero la idea es mantener ocupada a la joven e impedir que vaya al baile, cuando incluso después de cumplir con las tareas y se le sigue negando la posibilidad, es cuando intervienen las fuerzas sobrenaturales.
LA TRANSFORMACIÓN Y EL BAILE

La calabaza que es transformada en carruaje aparece realmente en pocas versiones; en parte porque a diferencia de la versión animada de Disney, Cenicienta va a tres fiestas de baile y no sólo una, en cada baile llevando un vestido distinto, confeccionado con los colores del sol (oro, dorado), la luna (plata y blanco) y las estrellas y el cielo o el tiempo (perlas y brillantes, azul, negro, de plumas y/o peces, etc.) y en carruajes cada vez más espectaculares.
La calabaza representa el simbolismo del reloj, por su color dorado que es el color solar, es el carro del sol, que simboliza el poder divino y la ilustración (nuevamente hablamos del conocimiento). Los tiempos son importantes, Cenicienta debe abandonar las fiestas antes de la medianoche; para los antiguos durante el día hay cuatro puntos de tiempo importantes, donde lo natural y lo sobrenatural se superponen; al salir y ocultarse el sol (amanecer y crepúsculo) y en el cenit del día y la noche (mediodía y medianoche); la magia se inicia al atardecer, pero a la medianoche, al ocurrir ese encuentro de fuerzas se rompe.

LA ZAPATILLA DE CRISTAL

Otros por su parte señalan que en otras versiones (además de la francesa) hablan de zapatillas de cristal o brillantes; y no sólo aparecen en Cenicienta; Blancanieves es enterrada en una urna de cristal; las moradas de los dioses celtas son de cristal, Merlín se retiró a una casa de vidrio; para cruzar a otros mundos los héroes deben atravesar puentes y o muros de vidrio; y las almas suben al cielo por escaleras de cristal. Así el vidrio y el cristal representan las dificultades a vencer. En alquimia por su transparencia y ver lo que guarda el interior, el cristal y el vidrio son un símbolo de la perfección espiritual y de los cambios de estado.
La zapatilla o el zapato tienen múltiples simbolismos: los esclavos van descalzos por lo tanto usar zapatos implica ser alguien libre; por otra parte los niños corren descalzos y al crecer y asumir responsabilidades, usar zapatos se vuelve un signo de iniciación. Los hombres santos usan zapatos para no tocar el suelo (lo terrenal) y al entrar en algunos templos los hombres se descalzan por igual razón, para dejar atrás lo terrenal.

EL PAPEL DEL PADRE
El papel del padre varía en las tres versiones, en la primera versión, es alguien indiferente al destino de su hija y dominado por su segunda esposa, el padre es como el rey del ajedrez, sin muchas posibilidades de movimiento y casi ausente en la obra, algunos lo comparan al sol del año viejo y el Príncipe es el sol del año nuevo; Cenicienta sale del verano y cruza sola el invierno para renacer en primavera con los nuevos rayos del sol naciente.

La tercera versión es donde cobra importancia, ya que entramos en un tema tabú, el incesto; aunque algunos autores tratan de justificar el hecho aludiendo locura senil, al confundir a la hija menor con la madre. La amenaza de un matrimonio incestuoso hace que Cenicienta experimente el mismo efecto que el rechazo o el descuido por parte del padre; la separa bruscamente de la inocencia y la infancia y la precipita en el mundo adulto del sexo, la aventura y el peligro.
Las uniones incestuosas aparecen en muchas mitologías, los dioses se unen a sus hermanas (sus iguales) para mantener la pureza y tratar de recobrar la unión perdida en la creación cuando se separaron la tierra y el cielo; la alquimia busca reconstruir al andrógino (un ser hombre/mujer), busca recobrar la unidad primordial, restaurada con la unión de las partes separadas. En Egipto los faraones se casaban con sus hermanas para mantener la pureza de la divinidad (el faraón era la representación del dios del cielo en la tierra). Pero el incesto tiene un problema, la genética, iguales genes provocan el incremento de algunas características comunes, no necesariamente positivas, degenerando a los herederos; ejemplo de ello fue el resultado de las bodas entre parientes en las monarquías europeas, en la edad media hasta finales del siglo XVIII, como una forma de no perder o tener que dividir las tierras; resultando reyes no solo con malformaciones físicas, sino con serias taras mentales. Para evitar ello, se tiene un tabú en la mayoría del mundo sobre el incesto; con el fin evitar estas consecuencias embrutecedoras.

En las segundas dos versiones se tiene que Cenicienta ante la amenaza de muerte por parte del progenitor debe huir, se suele agregar en la tercera versión la parte de que para contener a su padre le pide vestidos maravillosos (es la forma que los obtiene) y luego escapa disfrazada. En ambas versiones es muchas veces ayudada por alguien más, animal, hombre o mujer, o un ser mágico, quien no sólo la ayuda a encontrar o conseguir los vestidos y el disfraz, que suele ser de pieles de animales, de pastos u hojas, sino que la esconde o lleva al palacio del Príncipe, presentándola como sierva, es en este momento que la joven inicia su periodo de servidumbre.
Interesante, verdad? yo desconocía la mayoría de las cosas que menciona este artículo del libro. Hay qué ver todo lo que se esconde detrás de un cuento de hadas...
Me he quedado alucinada.
ResponderEliminarVerdad qué si? yo también me quedé sorprendida de todo lo que hay detrás de un cuento de hadas...
EliminarMe he quedado sin palabras. Nunca había oído nada sobre las demás versiones sobre la Cenicienta. Ni tampoco sobre los distintos "seres" sobrenaturales que le ayudan. Me he quedado intrigada, sobretodo, con lo del árbol...
ResponderEliminarMuy interesante. Y curioso también =D
Besos!!!!=^-^=
Lo de árbol yo lo ví en una versión de dibujos japonesa y era el árbol quien le hablaba y le otorgaba los vestidos hasta que la madrastra lo mandaba talar.
EliminarUn beso muy grande y feliz semana Furukawa!!!
Madre mía Mar!! Qué genialidad de entrada! Ni me lo esperaba que hubiera tanta chicha en este cuento *__*
ResponderEliminarMe lo voy a volver a leer con calma porque merece mucho la pena, ya tengo ganas de leer otros análisis!!
Muchas gracias por tu tiempo en mostrarnos este gran artículo ^^
Un besazo princesa de los zapatitos de cristal! jeje
Muchas gracias linda!!! si consigo hacerme con el libro ya publicaré más entradas sobre estos análisis tan interesantes o si los encuentro por internet, que también cabe la posibilidad ^__^
EliminarY gracias a ti, por leerlo ;)
Un beso muy grande y feliz semana, amiga!!
Me ha gustado mucho leer el articulo!! Gracias por haberlo subido. Un beso
ResponderEliminarMuchas gracias Amarie ^__^
EliminarBesos de colores!
De pqeueña buscaba versiones de este cuento, la que conservo con más cariño es un libro que se titula mi versión de la historia y su narradora es la madrastra :)
ResponderEliminarMe ha gustado recordarlo
Besos
Pues a lo largo de estas siguientes semanas, iré subiendo las seis versiones que yo he encontrado, aunque no sé cuál es esa de la madrastra que tu comentas, qué pena :S
EliminarBesos de colores!
hola Fawn como estas
ResponderEliminaresta muy interesante el articulo yo ya habia visto estas verciones de el arbol los tres bailes y las ayudas magicas casi siempre es la mama muerta en forma de paloma encima de el arbol sembrado en la tumba
lo de el rey lear no lo conocia
y lo de el padre queriendose cansar con la hija lo leei en piel de asno
con los consiguetes vestidos de sol y ahora no recuerdo que mas lo de el anillo que se va en el pastel para el principe
etc.
esta muy padre la entrada me gusto mucho sigue subiedo cosas tan interesantes porfavor hasta pronto mi Hadita de los cuentos de Hadas te mando un gran beso y un super abrazo
Hola mi bella durmiente mexicana.
EliminarTú eres una gran experta en cuentos. Creo que te gustará saber que voy a ir subiendo las seis versiones que he encontrado del cuento, entre ellas, tu querida "Piel de asno" y también otras cositas respecto a análisis de otros cuentos. Espero que te gusten ;)
Besos de colores para mi princesa mexicana y un abrazo de oso!!!
hola Fawn
Eliminarclaro que me van a gustar me encantan los cuentos de hadas
sobre todo como tu resenas la cosas me facina las cosas que pones
sigue adelante mi hadita de los cuentos de hadas te mando un gran abrazo de arcoiris un gran beso y mucho pixie dust
Es increíble cuánta miga y simbolismo tiene un cuento de hadas... Para que luego digan que los cuentos son chorradas. Aunque esas "versiones de Cenicienta" yo las tenía por otros cuentos distintos, "Piel de Asno" y "La Mujer del Manantial y sus Gansos". Pero yo sí conocía las versiones de Cenicienta con tres bailes distintos, y quizá hasta la adaptación en dibujos donde era el árbol mágico quien ayudaba a Cenicienta sea la misma que tú has visto.
ResponderEliminarYa iré subiendo las versiones que oficialmente hay. En realidad, tiene mucho sentido: las protagonistas de esos cuentos pasan de vivir en mundo maravilloso a ser despojadas de todos sus bienes y vivir como criadas, para ser finalmente rescatadas por un príncipe. Y aunque no parezcan tener relación entre unas y otras versiones, si te fijas si que cuentan con unos mismos elementos ;)
EliminarHola,
ResponderEliminarnosotros desde cuentos de un pueblo raro, hacemos una analisis del cuento usando la simbologia de la tradicion oral hebrea....
tal vez te interese
www.cuentosdeunpuebloraro.com
http://blip.tv/cuentosdeunpuebloraro/cenicienta-primera-explicacion-el-pueblo-y-el-alma-6329271
un saludo.
Estimada Fawn, es increíble el blog que tienes y me gustaría felicitarte por ello. Pero no sólo por tu blog, sino por la entrada acerca del análisis del cuento de la Cenicienta.
ResponderEliminarBuscando el significado espiritual de tal cuento, he llegado hasta tu blog y me ha encantado.
Así que, un placer y hasta pronto...
Cuando niña me encantaban los cuentos. Pero crecí y los dejé de lado. Ahora con mi hija he tenido que retomarlos y no me aburro de ver las películas. Y si me llama la atención que puede haber detrás de la historia y buscando análisis es como llegué a tu blog. Felicidades está muy bueno. Hace días vi en YouTube una serie que veía de niña. Donde daban cuentos de los hermanos Grim y ahí la versión habla del árbol mágico y las palomas que ayudan a Cenicienta. ..
ResponderEliminarAdemás de la versión animada, la adaptación que salió en este 2015 es de mis favoritas, la vi apenas en la programación de HBO y me sorprendió la calidad con la que cuenta. La trama no se pierde a pesar de que algunas escenas las tratan muy rápido.
ResponderEliminarHace tiempo había leído que Cenicienta tenía una profunda enseñanza esotérica, por más que leía o recordara el cuento, habían aspectos que no comprendía. Me encantó la explicación de la Trinidad, del fuego, absolutamente todo. Mil gracias por tanta claridad.
ResponderEliminarSaludos,
ZCG.
Hola ZCG!
EliminarGracias a tí por pasarte y comentar :D
Besos de colores!
Hace tiempo había leído que Cenicienta tenía una profunda enseñanza esotérica, por más que leía o recordara el cuento, habían aspectos que no comprendía. Me encantó la explicación de la Trinidad, del fuego, absolutamente todo. Mil gracias por tanta claridad.
ResponderEliminarSaludos,
ZCG.
La última versión de la que hablas es en realidad otro cuento que se llama Piel de asno y aunque tiene muchas semejanzas con el cuento de Cenicienta, es un cuento diferente. Es muy interesante lo que has dicho de todas formas, me ha gustado mucho :)
ResponderEliminarTe recomiendo una versión moderna del cuento que es del autor James Finn Gardner, muy divertida.
Un saludo.